logo demre

Cuestionario de Caracterización de la Experiencia Académica: algunos resultados de la Admisión 2024

En esta nota damos cuenta de algunos resultados correspondientes a la Admisión 2024 del instrumento contestado por los y las postulantes al momento de inscribir las PAES.

Desde la Admisión 2024, quienes se inscriben para rendir la PAES deben responder el Cuestionario de Caracterización de la Experiencia Académica (que en adelante llamaremos Cuestionario). Este instrumento de auto-reporte busca entregar información válida y confiable a las universidades sobre el perfil de ingreso de sus estudiantes, de modo de que estas puedan utilizarla para responder de mejor forma a las necesidades del estudiantado. A partir de esta información, las universidades podrían tomar decisiones en torno a apoyos, prácticas pedagógicas o acompañamientos, teniendo como base las características de las cohortes que ingresan.

Específicamente, el Cuestionario entrega información sobre tres dimensiones: Trayectoria de formación previa, Recursos y condiciones para el aprendizaje proyectados en la educación superior y el nivel de desarrollo de Competencias socioemocionales para el aprendizaje de los y las estudiantes que se matriculan. Para conocer más sobre las dimensiones del Cuestionario, se puede revisar la siguiente nota: https://demre.cl/inscripcion/cuestionario-caracterizacion-academica.

Es importante destacar que la información recopilada a través del Cuestionario se entrega exclusivamente a la universidad en la que el o la postulante se matricula, mediante un Reporte de Resultados. Este se genera a nivel de universidad y a nivel de carrera, en caso de que así sea solicitado por la institución. De manera adicional al Reporte, las respuestas acerca de la Trayectoria de formación previa y Recursos y condiciones para el aprendizaje en educación superior se entregan de manera individual en una base de datos. En el caso de las Competencias socioemocionales para el aprendizaje, los resultados se reportan de manera agrupada y anónima en otra base de datos.

Resultados Admisión 2024

A continuación, presentamos algunos resultados sobre las y los matriculados en todas las universidades que forman parte del Sistema de Acceso correspondientes a la Admisión 2024.

Respecto a la dimensión Trayectoria de formación previa, una de las preguntas alude a conocer cuáles fueron los formatos de evaluación más frecuentes en la última experiencia académica. El siguiente gráfico evidencia que “Pruebas de alternativas o respuestas cerradas” corresponden al formato más frecuente, mientras que el menos frecuente corresponde a “Creaciones artísticas”.


Gráfico 1. Formatos de evaluación más frecuentes.

El nivel de familiaridad de las y los estudiantes con los distintos formatos de evaluación tiene un gran impacto en cómo se enfrentan a ellas en este nuevo contexto universitario, lo que les permite demostrar sus aprendizajes de manera adecuada. Las instituciones podrían usar esta información para adecuar el tipo de evaluaciones que implementan, por ejemplo, introduciendo de forma gradual aquellas que son menos frecuentes, y así apoyar el proceso de transición que experimenta el estudiantado.

Por su parte, en Recursos y condiciones para el aprendizaje en educación superior, una de las preguntas alude a conocer si se proyecta que, mientras se curse la educación superior, se tendrán a cargo algunas responsabilidades extraacadémicas, como, por ejemplo, trabajar remuneradamente. En el gráfico 2 se evidencia que un 38% del estudiantado no trabajará de manera remunerada, mientras que el resto sí lo hará, ya sea de forma esporádica, en jornada parcial o completa.

Gráfico 2. Responsabilidades extraacadémicas: trabajo remunerado.

La gestión de recursos como el tiempo es uno de los desafíos que se enfrenta en el proceso de transición a la educación superior, por esto es importante conocer el contexto particular en el cual se encuentra inmerso el estudiantado, en tanto entra en directa relación con la posibilidad de tener una experiencia de primer año satisfactoria. En concreto, esta información puede ser utilizada para la planificación de actividades formativas que consideren las diversas situaciones que existen en el grupo de estudiantes de cada institución, favoreciendo así la equidad y la inclusión.

En relación a las Competencias socioemocionales para el aprendizaje, en el Cuestionario se consideran dos: la Motivación académica (se reporta a través de la escala de Autoeficacia académica y de la Motivación para las tareas académicas) y la Autorregulación del aprendizaje. Con estas se busca pesquisar información relativa a las actitudes, disposiciones y capacidades que movilizan y ejecutan los y las estudiantes.

Por ejemplo, la escala de Autoeficacia académica mide la confianza o seguridad en la propia capacidad de realizar exitosamente las tareas académicas. En esta escala, cada estudiante debe leer distintas acciones proyectadas hacia el futuro ingreso a la educación superior y marcar, para cada una, la opción que mejor representa el grado de capacidad que siente de lograrla con éxito. Se compone de un total de 10 acciones, las cuales son consideradas para calcular un puntaje que permite posicionar al estudiantado de acuerdo con un nivel de Autoeficacia académica. En ese sentido, quienes se encuentran en un nivel bajo de Autoeficacia académica podrían vivir su transición a la educación superior con menos expectativas de aprobar la mayoría de sus cursos, por ejemplo. En un nivel alto de Autoeficacia académica, los y las estudiantes reportan tener mayor confianza en sus capacidades para aprobar sus cursos, así como también en lograr los aprendizajes que se propongan.


Gráfico 3. Resultados Autoeficacia académica.

En los resultados del gráfico 3, se observa que, si bien gran parte de la población se ubicaría en un nivel medio, con un 43%, el resto se distribuiría entre quienes estarían en un nivel bajo de Autoeficacia académica con un 33% y un nivel alto con un 24%. En particular, se ha evidenciado que tener una Autoeficacia académica relativamente alta resulta beneficioso para la consecución de las metas personales, por lo que se trata de información potencialmente útil para pensar estrategias de transición a la educación superior, por ejemplo, respecto al involucramiento de los y las estudiantes con sus tareas académicas.

Por último, y como se mencionó anteriormente, estos resultados pueden ser una herramienta provechosa para la gestión e implementación de acciones de acompañamiento desde las instituciones. Les invitamos a contactar a la mesa de ayuda para obtener más información sobre la forma de conseguir estos reportes.