Equipo del Programa de Inclusión de DEMRE realizó exitosa charla en el Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda
El pasado viernes 6 de junio el equipo del Programa de Inclusión de este Departamento de la Universidad de Chile dio una completa charla sobre la inscripción para que personas en situación de discapacidad y/o con necesidades educativas especiales puedan rendir la PAES con ajustes. A la actividad asistieron pacientes de esta institución, cuidadoras/es y profesionales de la misma.

Con el objetivo de conocer más acerca de la inscripción a la PAES solicitando ajustes para Personas en Situación de Discapacidad (PeSD) y/o con Necesidades Educativas Especiales (NEE), el Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (INRPAC) organizó una charla con tres profesionales del equipo de Inclusión del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE) de la Universidad de Chile, Sandra Rosas, Camila Serrano y Natalia Muñoz.
La actividad se desarrolló el pasado viernes 6 de junio, hasta donde llegaron usuarias y usuarios de esta institución, sus cuidadoras y cuidadores y profesionales del INRPAC interesados en conocer más sobre este proceso, el que fue explicado paso y paso y contextualizado desde la promulgación de la Ley 21.091 de 2018, en la que se incorpora el principio de inclusión en la educación superior.
En la instancia, se detalló el trabajo del programa de Inclusión del DEMRE y se ingresó desde la web demre.cl a la pestaña Inclusión, para mostrar los distintos tipos de ajustes que existen y, así, responder a las preguntas del público.
También, se explicó el proceso técnico que implica la implementación de los ajustes y se presentó la Guía de Ingreso y Apoyos de Instituciones de Educación Superior para Estudiantes con Discapacidad, que reúne, entre otros temas, los plazos de los procesos de admisión especial y sus requisitos por universidad, centro de formación técnica e instituto profesional.
Alejandra Maldonado, jefa del Programa de Inclusión del DEMRE, señaló que “esta iniciativa surge como parte de una nueva colaboración entre ambas instituciones, con el objetivo de reducir las brechas de acceso a la información y acercarnos a las y los estudiantes que requieren este tipo de adecuaciones. Además, un profesional del equipo de INRPAC se incorporará al Equipo Técnico Interdisciplinario, brindándonos un apoyo fundamental para fortalecer nuestras capacidades técnicas en materia de discapacidad física”.
Sandra Rosas, coordinadora de Vinculación con la Comunidad del Programa de Inclusión del DEMRE, afirmó que este tipo de charlas “nos ayudan a vincularnos con las comunidades, con las fundaciones y con las organizaciones de y para personas con discapacidad que les apoyan en sus trayectorias educativas”.
La profesional aseguró que “estos encuentros, además, nos permiten la retroalimentación constante, enfocándonos en la mejora de los procesos de entrega y la calidad de los ajustes que brindamos para que la experiencia de rendir la PAES sea más satisfactoria y plena”.
En la misma línea, Natalia Muñoz, coordinadora de planificación del Programa de Inclusión del DEMRE, aseguró que “acercarnos a las y los postulantes junto a sus familias es uno de nuestros enfoques, por lo que este tipo de reuniones sirve para entregar información clara sobre el proceso y resolver las dudas que puedan surgir en el momento”, tal como ocurrió en la charla en INRPAC.
La primera vez en INRPAC

Esta es la primera vez que el Programa de Inclusión participa de una actividad organizada por el Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda, por lo que la subdirectora médica del instituto, Marcela Guzmán, valoró el encuentro y señaló que “la idea es que esta sea la primera, de muchas, instancias de formación que nos sirvan para adquirir conocimientos en conjunto y, así, poder aplicarlos en nuestra labor diaria”.
Opinión compartida por Magaly Barría, educadora diferencial del Programa de Inclusión Educativa del INRPAC, quien enfatizó que estas reuniones “permiten la democratización de las pruebas estandarizadas que no siempre ven a todas y todos en su diversidad”.
Tomás Núñez fue uno de los jóvenes que asistió a la charla y, al término de ésta, explicó que “la reunión me instó a seguir estudiando porque, en ella, se reconoció a las personas con discapacidad, se nos visibilizó, y se nos mostró que tenemos posibilidades de estudiar una carrera profesional igual que cualquier otra persona”.
Por su parte, Polet Vergara, estudiante de 4° Medio y paciente del INRPAC, afirmó que quiso venir a la charla, para informarse de primera fuente sobre cómo “solicitar ajustes correctamente antes de rendir la PAES y, así, llegar más tranquila y segura a la hora de la aplicación”, dijo.
Camila Serrano, profesional de Vinculación y Comunicaciones del Programa de Inclusión del DEMRE, destacó que, justamente, “la idea de fomentar este tipo de actividades es porque creemos en la relevancia de mantener una comunicación abierta con toda la comunidad educativa, reconociendo y valorando su interés por conocer el proceso que involucra la solicitud de ajustes”, explicó.
Camila agregó que “buscamos promover, especialmente, que las y los postulantes comprendan que la accesibilidad es un derecho, con el objetivo de que, en el futuro, asuman una responsabilidad activa en la sociedad. Queremos contribuir a que desarrollen el hábito de informarse y de buscar formas de participar en igualdad de condiciones, tanto en la educación superior como en las distintas etapas de la vida en sociedad”, cerró.