DEMRE de la Universidad de Chile realizó charla informativa para los liceos municipales de Santiago
Durante la jornada, las y los asistentes pudieron resolver dudas y conocer en detalle los aspectos centrales del Proceso de Admisión 2026, incluyendo fechas clave, etapas del proceso y recomendaciones para la inscripción y postulación.

El pasado lunes 26 de mayo, el DEMRE de la Universidad de Chile ofreció una charla informativa dirigida a comunidades escolares de la comuna de Santiago. La actividad, organizada en conjunto con la Dirección de Educación Municipal (DEM) de la comuna, se llevó a cabo en la sede de la Universidad de Los Lagos ubicada en el Barrio República y convocó a más de 50 asistentes, entre orientadoras/es, profesoras/es y estudiantes de diversos establecimientos.
La cita comenzó con una exposición de la directora del DEMRE, Leonor Varas, quien ahondó en los aspectos esenciales de la Admisión 2026 y entregó recomendaciones para la inscripción y postulación para estudiantes que actualmente cursan cuarto medio.
La autoridad del Departamento recalcó la importancia del acompañamiento durante cada etapa del proceso y llamó a las comunidades escolares a apoyar activamente a sus estudiantes. “Ustedes, como parte de los equipos de orientación de los colegios y liceos, deben apoyar a sus estudiantes en las decisiones que tomen. Por ejemplo, recomendarles inscribir todas las pruebas; no inscribir la PAES M2, por ejemplo, es cerrar la puerta a postular a las carreras que la solicitan”, enfatizó.
Leonor Varas, además, aprovechó la oportunidad para instar a las y los profesionales a que orienten las decisiones vocacionales de sus estudiantes. Esto, ya que “las carreras más postuladas, como medicina o psicología, no son la única alternativa para quienes egresan de enseñanza media. Tenemos que pensar en la variedad de carreras que permiten prepararse para abordar los problemas actuales y futuros, como los que se relacionan con el cambio climático o los recursos hídricos. Todos ellos son complejos y los equipos que trabajan en ellos son interdisciplinarios, con profesionales muy diversos. Por eso es bueno que acompañen a sus estudiantes en la revisión de la Oferta Definitiva de Carreras, Vacantes y Ponderaciones, para que amplíen su horizonte”, ejemplificó.
Posteriormente fue el turno de Sandra Rosas, profesional del Programa de Inclusión del DEMRE, quien abordó el procedimiento para solicitar ajustes para Personas en Situación de Discapacidad y/o con Necesidades Educativas Especiales durante el periodo de inscripción a la PAES Regular, que, recordemos, va del 2 de junio al 23 de julio.
En su intervención recalcó que “el sistema de revisión de casos es altamente minucioso. Existe un equipo técnico interdisciplinario dedicado a analizar cada una de las solicitudes y darle respuesta en los tiempos comprometidos”. Además, las y los asistentes tuvieron la oportunidad de aclarar sus dudas con la finalidad de apoyar de mejor manera a las y los estudiantes que necesiten solicitar apoyos y/o adecuaciones para rendir la PAES.
La jornada finalizó con una exposición a cargo de Pabla Santiago, en representación de la Subsecretaría de Educación Superior, quien informó todo lo relacionado a beneficios estudiantiles y al Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS) que se debe completar para acceder a ellos.
En su intervención, la profesional explicó los tipos de becas y créditos a los cuales se puede postular a través de este formulario, así como el procedimiento de asignación de gratuidad para las y los postulantes.
Despliegue a lo largo de Chile

Leonor Varas y orientadores durante charla efectuada en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Esta actividad se inscribió dentro del compromiso del DEMRE con la equidad y la orientación oportuna de cara a los procesos de admisión, acercando información clave a quienes acompañan a las futuras generaciones de estudiantes de educación superior y a los propios postulantes.
Es así como en abril pasado la directora del Departamento de la U. de Chile estuvo presente en los encuentros con orientadores organizados por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y por la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM).
En ambas oportunidades Varas resaltó el trabajo que realizan las y los orientadores al interior de las comunidades educativas, “labor que puede contribuir a la claridad vocacional de las y los jóvenes, como también a que aprovechen de mejor manera las mayores oportunidades que ofrece el sistema de admisión actualmente, en que más del 90% de quienes rinden la PAES queda habilitado para postular a las universidades”, explicó.
Durante abril también visitó una feria organizada por el Colegio Kopernikus de Frutillar, en que ofreció una charla a los asistentes, desde estudiantes hasta profesores. En esa misma ciudad sostuvo una reunión con Claudia Trillo, directora del SLEP Llanquihue -a cargo de los colegios públicos de toda esa provincia- en que se acordó realizar una charla para esas comunidades educativas durante el segundo semestre de este año.
La agenda de diálogos del DEMRE continuará en junio con la participación en una jornada para orientadores y directivos de colegios organizada por la Universidad de Valparaíso, y en julio, cuando los establecimientos escolares pertenecientes al SLEP de Atacama reciban en una charla a Leonor Varas.

Claudia Trillo, directora del SLEP Llanquihue, y Leonor Varas, directora del DEMRE.