Siete profesionales representaron al DEMRE de la U. de Chile en importante congreso de medición educacional en Estados Unidos
El equipo del Departamento realizó una sesión coordinada con cuatro presentaciones para explicar los principales avances en investigación sobre posibles usos futuros de la PAES en el contexto de los cambios que ha tenido la admisión universitaria.

Entre el 23 y el 26 de abril se llevó a cabo el Annual Meeting del National Council on Measurement in Education (NCME) y de la American Educational Research Association (AERA) en Denver, Estados Unidos. En la instancia estuvo presente una delegación de siete profesionales del DEMRE de la Universidad de Chile, quienes participaron con una sesión coordinada de presentaciones titulada “Fostering Equity in College Admissions: Test Reforms in Chile”, en la que se expusieron las transformaciones más relevantes del sistema de admisión universitaria y sus principales desafíos actuales.
Las exposiciones se concentraron en la mañana del sábado 26 de abril y estuvieron a cargo de integrantes del Área de Instrumentos y del Área de Análisis y Gestión de Datos, quienes trataron temas vinculados a las investigaciones desarrolladas en los últimos años en el DEMRE. En este contexto, las cuatro presentaciones de la sesión coordinada ofrecieron una visión general sobre el estado actual del sistema de admisión chileno, para luego profundizar en los estudios realizados en el marco del proyecto FONDEF “Admisión universitaria más allá de la selección”.
Las ponencias fueron comentadas por el investigador experto en evaluación y psicometría de la Universidad de Colorado Boulder, Derek Briggs, quien también es integrante del Comité Científico Internacional que, desde 2024, trabaja para entregar recomendaciones de mejora continua a la PAES y al Sistema de Acceso Centralizado.
La directora del DEMRE, Leonor Varas, quien encabezó el equipo que viajó a Estados Unidos, valoró la instancia para conocer experiencias y trabajos similares desarrollados en otros países. “Este congreso del NCME está muy especializado en temas que nos interesa observar en el DEMRE. Es muy interesante ver qué están haciendo otros en asuntos en los que también estamos tratando de avanzar”, destacó.
En esa misma línea, la jefa del Área de Instrumentos, Daniela Jiménez, resaltó que estas jornadas permitieron recoger ideas y aprendizajes sobre temas específicos que actualmente se desarrollan en el DEMRE. “Hubo sesiones y ponencias estrechamente vinculadas con el trabajo que realizamos en el Departamento. Por ejemplo, cómo los datos obtenidos a partir de análisis psicométricos pueden guiar de mejor manera la construcción de ítems para las pruebas. Esto nos proporcionó información valiosa para abordar las temáticas en las que estamos trabajando, tanto en nuestra área como a nivel institucional”, afirmó.
La participación del DEMRE en la versión 2025 del Annual Meeting NCME representó una valiosa oportunidad para visibilizar los avances en investigación sobre las PAES y el Sistema de Acceso liderados en el Departamento. Al mismo tiempo, este espacio se consolidó como un importante punto de encuentro con ideas y experiencias internacionales que podrían adaptarse y aplicarse al contexto chileno.
Así lo señaló María Inés Godoy, jefa del Área de Análisis y Gestión de Datos, quien destacó el valor de conectarse con nuevas perspectivas sobre la medición educacional. “Nuestra participación en este congreso nos permite estar a la vanguardia de lo que se está haciendo a nivel internacional en evaluación y psicometría, aplicado a nuestro quehacer en el DEMRE. Por lo tanto, estar presentes aquí contribuye directamente a la mejora continua de todos nuestros procesos”, afirmó.
Por su parte, Bruna Sciolla, profesional de la Unidad de Investigación y Desarrollo del Área de Instrumentos y parte del equipo que presentó en el congreso, relevó la importancia de la interacción con los asistentes y su impacto en el fortalecimiento de los estudios que se están realizando. “Compartir los hallazgos de nuestro proyecto sobre niveles de desempeño en las pruebas es fundamental. Nos permite reflexionar y evaluar nuestro trabajo, haciéndolo más preciso. La retroalimentación que recibimos de los participantes fue sumamente útil e interesante. Es crucial continuar trabajando en esta línea con nuestros usuarios para reforzar nuestras investigaciones”, finalizó.
Potenciando la investigación en el Departamento
Entre las y los profesionales del DEMRE que estuvieron presentes en esta importante jornada, se encontraban dos estudiantes de doctorado. Se trata de Catalina Henríquez, alumna de la Universidad de Colorado Boulder, quien además fue parte de la organización del congreso junto a su profesor guía, Derek Briggs; y Sandra Cruz, estudiante de la Universidad George Washington, quien participó en otra sesión coordinada de presentación con una exposición titulada “Exploring the Association of Non-Cognitive Factors with NAEP Mathematics Scores for Puerto Rican Students”.
Sandra destacó la relevancia que tuvo la asistencia del equipo DEMRE, subrayando el valor de esta instancia para el desarrollo investigativo y la proyección internacional del trabajo que realiza el Departamento en esta área. “La presencia de un grupo amplio del DEMRE en NCME evidencia el esfuerzo sostenido por fortalecer el trabajo técnico del equipo y posicionar internacionalmente las experiencias y desafíos del sistema de admisión chileno. Esta participación también permitió incidir en conversaciones clave sobre evaluación y equidad, mostrando cómo los desafíos que enfrentamos en Chile dialogan con debates globales”, recalcó.
Sumado a eso, Sandra Cruz relevó el intercambio con especialistas internacionales, pues abre nuevas perspectivas y fortalece el análisis del trabajo actual. “Contar con los comentarios de Derek Briggs fue especialmente valioso, ya que aportó una mirada crítica y experta que enriquece nuestro trabajo y reafirma la importancia de seguir articulando el conocimiento local con referentes internacionales”, explicó.