Encargado de cooperación internacional del DEMRE: “Queremos establecer vínculos permanentes con los principales institutos de evaluación de América Latina”
El pasado 3 de septiembre, el DEMRE de la Universidad de Chile firmó un convenio con el Instituto Nacional de Estudios y Pesquisas (INEP) de Brasil. Sobre eso, el trabajo que se está haciendo con otros países de la región y los planes a futuro conversamos con Juan Bravo en esta entrevista.
El Seminario Internacional “Legitimidad social, validez y participación en el acceso a la educación superior”, que se llevó a cabo el 3 de septiembre, no solo permitió la presentación del Comité Científico Internacional que monitoreará y propondrá mejoras al sistema chileno de admisión a las universidades, sino que también posibilitó la firma de un importante convenio entre el DEMRE de la Universidad de Chile y el Instituto Nacional de Estudios y Pesquisas (INEP) de Brasil.
¿Cuál es la relevancia de esta alianza? De eso habla el encargado de Cooperación Internacional del Departamento, Juan Bravo, quien además entrega detalles sobre los lineamientos para la cooperación internacional que el DEMRE está trabajando y su apuesta por generar convenios con instituciones de evaluación latinoamericanas.
¿En qué consiste el convenio que el DEMRE firmó con el INEP de Brasil?
“Se trata de un convenio de colaboración que facilitará el intercambio de conocimientos y experiencias, mediante la realización de actividades conjuntas entre ambas instituciones, con relación al diseño e implementación de pruebas nacionales de selección, diagnóstico y certificación. La trasferencia y cooperación técnica abarcará desde los procesos de construcción de instrumentos hasta la comunicación y difusión de resultados, incluyendo las operaciones de campo y logística, el análisis estadístico y el diseño e implementación de políticas de inclusión evaluativa y ajustes en el proceso para personas en situación de discapacidad y/o con necesidades educativas especiales. Todo lo anterior, se operacionalizará en un plan de trabajo anual, que será elaborado conjuntamente por representantes del DEMRE y del INEP”.
¿Hace cuánto tiempo el DEMRE trabaja con esta institución brasileña?
“El contacto con el INEP comenzó el año pasado, como parte de una estrategia de posicionamiento institucional del DEMRE a nivel regional. Esta estrategia apunta a establecer vínculos permanentes con los principales institutos de evaluación de América Latina que cumplen funciones similares a nuestro departamento”.
¿Por qué es importante hacer este tipo de convenios de colaboración con países de la región?
“En el ámbito de las relaciones internacionales, se promueve activamente la cooperación entre países con niveles de desarrollo similares (la denominada Cooperación sur-sur); este tipo de iniciativas se enmarca en esa línea de trabajo. La horizontalidad y la solidaridad son los principios que sustentan este tipo de iniciativas que van en beneficio mutuo de los organismos involucrados, lo que posibilita la transferencia de conocimientos y capacidades técnicas sin que medie la transferencia de recursos financieros”.
¿El DEMRE ha firmado otros convenios con instituciones similares? ¿En qué han consistido estos acuerdos?
“En 2018 nuestro departamento suscribió un convenio de similares características con la Pontificia Universidad Católica del Perú, pero en ese caso no resultó posible implementarlo, debido a múltiples contingencias que se produjeron en ambos países, incluida la pandemia por Covid-19. En esta oportunidad el desafío que tenemos por delante es poder concretar las buenas intenciones de las dos partes en acciones concretas de cooperación y transferencia técnica”.
Tenemos también vínculos con el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) y el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL) de México…
“Sí, tenemos una relación muy fluida con ambas instituciones e incluso ya hemos participado con ellos en varias actividades conjuntas. De hecho, representantes de ambos organismos vinieron al Seminario Internacional y visitaron las oficinas del DEMRE. Obviamente, en ambos casos nos gustaría suscribir un convenio de colaboración para formalizar nuestro vínculo, pero eso requerirá tiempo”.
¿Hay planes de generar más acuerdos de cooperación internacional para más adelante?
“Tal como señalé, esa es nuestra intención, por ejemplo, en el caso del ICFES y CENEVAL, pero no debemos perder de vista que la cooperación internacional también puede concretarse de otras formas, como por ejemplo asesorando a otras instituciones o triangulando esfuerzos con organismos multilaterales”.
¿Algún plan más allá de lo mencionado?
“Actualmente, estamos impulsando principalmente iniciativas de Cooperación sur-sur, pero a futuro no descartamos impulsar asesorías a otros sistemas de ingreso a la educación superior en Latinoamérica y/o establecer convenios con algunos de los centros más avanzados en evaluación y medición educativa a nivel mundial”.