Directora del DEMRE de la Universidad de Chile participó en seminario internacional sobre inclusión en las universidades del Estado

En la actividad organizada por el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), se valoró el Programa de Inclusión de nuestro departamento, al que catalogaron como el actual piso mínimo para las casas de estudios.

Pruebas en braille

Con un llamado a que no puede existir calidad sin inclusión en la educación superior, el pasado martes 24 se desarrolló el Seminario Internacional “Inclusión en las Universidades del Estado. Oportunidades y desafíos en la educación superior”, en el salón Eloísa Díaz de la Casa Central de la Universidad de Chile.

El evento organizado por la Red de Inclusión y el Proyecto Ethos del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), contó con la participación de Leonor Varas, directora del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE) de la Universidad de Chile, quien estuvo en el panel “Reflexiones sobre los desafíos de la política pública de inclusión hacia las universidades”.

En dicha instancia, donde también presentó Alberto Madrid, profesional responsable de los temas de inclusión de personas con discapacidad en educación superior de la Subsecretaría de Educación Superior, y Erika Castillo, vicepresidenta de la Comisión Nacional de Acreditación, se valoró el programa de Inclusión para Personas en Situación de Discapacidad (PeSD) y/o que presenten Necesidades Educativas Especiales de nuestro departamento. Este fue catalogado como “el estándar mínimo de ajustes para todos los tipos de discapacidades y condiciones que deben otorgar las universidades del Estado”, como señaló Arlett Krause, coordinadora de la Red de Inclusión del CUECH y quien, además, moderó la conversación.

Leonor Varas agradeció el reconocimiento a este programa que, dijo “tiene una mirada educacional y no sólo de salud” y que, por lo mismo, “ha impactado tanto en las universidades como en el sistema escolar. Esto, debido a que la PAES, como prueba de altas consecuencias, impacta en la vida de las personas y de los sistemas educativos”.

La directora del DEMRE, aprovechó la oportunidad para instar a que las 18 universidades del consorcio se miren como actores del Estado y asuman las responsabilidades políticas que eso les confiere: “tenemos una tremenda responsabilidad como parte del Estado. La responsabilidad de proponer, de convocar, de hacer y de influir, para intervenir en las políticas públicas e instalar capacidades provenientes de todas partes y no solo de estas universidades, porque somos un país pequeño y pobre, y necesitamos de todos y todas para trabajar en conjunto en temas como la inclusión, donde es relevante la mirada del Ministerio de Educación, del Senadis y, por supuesto, de las personas en situación de discapacidad y/o con necesidades educativas especiales”, enfatizó.

Universidades del Estado más inclusivas

En el seminario, también participó la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, quien sostuvo en su discurso inaugural que “la diversidad, que a veces es vista como un problema de abordar, debe entenderse como una potencialidad a desplegar que puede constituirse como un aporte sustantivo al desarrollo institucional en todos sus ámbitos de acción, incluyendo el impacto social y el desarrollo de una ciudadanía activa”.

Devés llamó a cumplir con la Ley General de Educación Superior, porque sostuvo que “nuestra responsabilidad como universidades estatales es dar cumplimiento a ese mandato legal y social, desde la perspectiva de los derechos humanos y de la inclusión educativa. Debemos trabajar colectivamente, para eliminar las barreras que se presentan en el aprendizaje y la participación, promoviendo las transformaciones que sean necesarias. No solo por el resguardo de la dignidad de nuestras y nuestros estudiantes, sino también, porque ellas y ellos serán agentes sociales,  tomadores de decisiones y líderes y, por lo tanto, formadores de otros o influyentes en distintos ámbitos de la sociedad”.

En la misma línea, Alejandra Contreras Altmann, directora ejecutiva del CUECH, explicó que “las universidades estatales -por su misión pública y su compromiso con el desarrollo social-, necesariamente debemos incorporar el desafío de la inclusión dentro de nuestro ethos identitario y compartido, ser pioneras en la implementación de políticas públicas inclusivas que aseguren el acceso y la permanencia de todas las personas, independiente de sus condiciones socioeconómicas, capacidades o identidades”.

Arlett Krause se sumó a las palabras anteriores y, además, explicó algunos de los desafíos que tienen las universidades en este ámbito, entre ellos, los criterios y los estándares de las vías de acceso especial. La directora del Programa de Inclusión para estudiantes en situación de discapacidad de la Universidad de La Frontera sostuvo que “nos preocupa que se esté atentando contra la normativa nacional e internacional vigente, con universidades que tienen vías solo para algunas discapacidades y solo para algunas carreras. Eso no puede seguir existiendo en Chile”, dijo.

La también doctora en psicología añadió que “otra tarea que nos convoca tiene que ver con cómo nuestros regímenes de estudios de pregrado reconocen en su articulado las trayectorias educativas asociadas a personas con discapacidad y neurodiversidad, las que debemos tener reglamentadas. Hasta ahora, lo que ocurre es que, lo que se implementa, está sujeto sólo a la discrecionalidad o a la voluntad de las autoridades de dichas unidades, y eso es riesgoso a la hora de garantizar perspectiva de derecho y particulamente de garantizar calidad educativa. Hoy, la calidad educativa como estándar no puede seguir siendo una educación tubular y sin posibilidad de reconocer esa flexibilidad y esas trayectorias que son diversas en todas las personas y que tiene particularidad en las personas con discapacidad y con neurodivergencia”.

En el seminario también expusieron la Dra. Carmen Márquez, de la Universidad Autónoma de Madrid, con la ponencia “Los desafíos de la inclusión en la educación superior”, y la Dra. Sandra Katz, integrante de la Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre discapacidad y DD.HH., con la charla “Los desafíos de la accesibilidad e inclusión desde la perspectiva de los derechos humanos”.

Para ver el seminario completo, haz clic en el siguiente enlace.

Accesibilidad

Tamaño de texto